Ingreso mínimo garantizado, Ingreso Básico Universal y Dividendo Básico Universal
En medio de la peor pandemia mundial desde la gripe de 1918, denominada gripe española de manera inapropiada, ya que no se originó en España, algunos países como los Estados Unidos están implementando medidas de emergencia económica o, dicho de otro modo, acciones para prevenir que millones de ciudadanos caigan en la quiebra. En cierto sentido, se podría argumentar que es similar a un Ingreso Mínimo Garantizado.
Mientras tanto, la Unión Europea , por decirlo suavemente, no da la talla y decepciona a todos una vez más: descoordinada, carente de solidaridad, sin rumbo, a la deriva … En una palabra: lamentable.
Es en este contexto que debemos escuchar a los que acertaron durante la última crisis financiera; gente como Yanis Varoufakis, un eminente economista, académico, filósofo y político griego.
Pero antes de entrar en más detalles, deberíamos saber de qué estamos hablando. En primer lugar, debemos distinguir entre el Ingreso Mínimo Garantizado (GMI) y el Ingreso Básico Universal (UBI). Luego podemos abordar el Dividendo Básico Universal presentado por el Profesor Varoufakis.
El Ingreso Mínimo Garantizado (IMG), también llamado ingreso mínimo, es un sistema de provisión de bienestar social que garantiza que todos los ciudadanos o familias tengan un ingreso suficiente para vivir, siempre que cumplan ciertas condiciones. La elegibilidad generalmente se determina por los siguientes factores: ciudadanía, una prueba de medios y disponibilidad para el mercado laboral o la disposición para realizar servicios comunitarios. El objetivo principal de un ingreso mínimo garantizado es reducir la pobreza. Si la ciudadanía es el único requisito, el sistema se convierte en un Ingreso Básico Universal.
Por otro lado, el Ingreso Básico Universal (UBI) es un modelo para proporcionar a todos los ciudadanos una determinada suma de dinero, independientemente de sus ingresos, recursos o situación laboral. El propósito de la IBU es prevenir o reducir la pobreza y aumentar la igualdad entre los ciudadanos.
La propuesta que incorpora el reconocido economista, es que el Ingreso Básico Universal no debería provenir de los impuestos, ya que podría convertirse en una fuente de conflictos dentro de la misma clase trabajadora. Señala que hoy en día el capital se produce socialmente, por lo que plantea la idea de un Dividendo Básico Universal donde un porcentaje de las acciones de todas las empresas debe ir a un fondo de capital público que funciona como un fondo de riqueza para la sociedad. Los dividendos deberían distribuirse entre todos los miembros de la sociedad por igual, de modo que los ingresos provengan del retorno del capital, no de los impuestos.
Al contrario de lo que muchos puedan pensar, Varoufakis no está en contra del libre comercio per se, pero insiste en que debe ir acompañado de normas vinculantes para evitar el dumping social.
De algo no cabe la menor duda: hay que hacer algo lo antes posible. Los países no pueden dejar que sus pueblos y PYMEs quiebren de la noche a la mañana. Podríamos estar a punto de enfrentar la peor crisis económica desde la Gran Depresión, y esta pandemia y su consiguiente bloqueo podrían llevar un tiempo. Hasta que no tengamos una vacuna, hay que tomar cartas en el asunto, y se deben poner en práctica medidas económicas sin precedentes. Una sociedad más igualitaria se adapta a todos, ya que significa una sociedad más estable, segura, humana y próspera. Por una vez, seamos inteligentes. Estamos en esta crisis juntos y saldremos juntos. No existe otra manera.
Nota: Este post explica cómo cobrar en bitcoins (o, lo que es lo mismo, cómo recibir en tu wallet o monedero bitcoins de otro wallet). Si lo que deseas es saber cómo abrir un wallet (que sería el paso previo), clica aquí. Es decir: 1. Abrir un wallet 2. Ya podrás cobrar en bitcoins.
Aunque la mayor parte de trabajos se cobran en dinero fiat (euros, dólares, pesos…), cada vez es más habitual, como recurso adicional, cobrar en criptodivisas. Ello ofrece varias ventajas, como la inmediatez del cobro -sin importar que tu cliente esté en la otra punta del mundo- y las bajas comisiones. De todos modos, aconsejo que eches un vistazo a la legislación sobre criptomonedas en tu país, si es que la hay.
Si ya tienes abierta tu cartera o monedero, ya puedes seguir los siguientes pasos. Explicaré cómo cobrar en bitcoins mediante el exchange coinbase (que es el más conocido y de operativa más fácil).
COBRAR EN BITCOINS CON TU PC
Ve a «Cuentas» (My accounts)
Asegúrate de seleccionar la cuenta donde quieres cobrar tus bitcoin, Ethereum o Litecoin. Las puedes ver en esta dirección: https://www.coinbase.com/addresses
Una vez seleccionada la cuenta, clica en Recibir > Mostrar dirección
Envía el código QR al cliente/comprador para que proceda al pago.
COBRAR EN BITCOINS CON TU TELÉFONO MÓVIL
Para encontrar tu código o dirección QR usando tu teléfono móvil con la APP de coinbase, haz lo siguiente:
Selecciona la cuenta donde quieres cobrar.
Pulsa el icono del QR en la parte superior derecha y te aparecerá el código QR.
si tienes tu cliente enfrente, permite que escanee tu código QR para que proceda al pago.
Si el cliente no está contigo, pulsa «copiar dirección» («Copy address»). La dirección de tu cuenta se habrá copiado a tu portapapeles.
Ahora ya puedes enviar tu cuenta (una cadena alfanumérica) a tu cliente/comprador (a través de email, whatsapp, skype, viber…).
… Ya verás que es realmente fácil y práctico 🙂
Sugerencia interesante: puedes hacer una captura de tu QR para enviarla por email a tus clientes o para que tu audiencia haga aportaciones (lo utilizan desde bloggers a músicos callejeros). Así, sólo tienen que escanear el código QRcon el móvil y proceder al pago o aportación.
Por ejemplo, éste es el QR de mi cuenta Bitcoin:
Si te ha gustado el post y quieres hacer una aportación, te lo agradezco (y de paso te confirmo que ha llegado). Como ves, si tienes blog, otra idea es poner el código QR en tu blog para aportaciones. Incluso hay músicos callejeros que cobran poniendo su QR impreso en vez de recoger monedas.
Muchas gracias y espero que la publicación te haya resultado práctica.
Portales de ofertas de empleo para freelancers (o trabajadores autónomos) donde se paga en Bitcoins o la criptomoneda acordada.
Si eres programador, economista, inversor… O simplemente te interesa el mundo de las criptomonedas y el Blockchain, estás invitad@ al primer encuentro Blockchain Bitcoin en Barcelona.
La mesa redonda tendrá lugar a las 18:00 en el Cafè del Centre el próximo martes día 31 de octubre de 2017. Asistir es gratis.
La dirección es:
Cafè del Centre, calle Girona, nº 69. (Metro Girona línea 4, también Metro Tetuán línea 2)
Hora: 18:00
El próximo martes día 31 de octubre a las 18:00 se celebrará en el Cafè del Centre de Barcelona una mesa redonda sobre Blockchain y bitcoin. El propósito de dicho encuentro es poner en contacto gente interesada en la revolucionaria tecnología blockchain y bitcoin para intercambiar experiencias y crear sinergias. Ya seas programador, economista, inversor o simplemente te interese este mundo, estás invitad@. La asistencia es gratuita.
Blockchain tiene aplicaciones revolucionarias en la transferencia de títulos de propiedad, en el dinero, en las energías, en los procesos participativos democráticos, en la creación de sociedades… Supone un cambio de paradigma que lleva consigo la semilla de una revolución económica y social.
Blockchain o cadena de bloques es una base de datos distribuida, formada por cadenas de bloques concebidas para evitar su modificación una vez que un dato ha sido publicado usando un sellado de tiempo confiable y enlazando a un bloque anterior. Por eso es muy útil para almacenar de forma creciente datos ordenados en el tiempo y sin posibilidad de modificación ni revisión. Este enfoque tiene diferentes características:
Almacenamiento de datos mediante la replicación de la información de la cadena de bloques
Transmisión de datos mediante peer-to-peer (P2P)
Confirmación de datos mediante un proceso de consenso entre los nodos participantes. El tipo de algoritmo más utilizado es el de prueba de trabajo en el que hay un proceso abierto competitivo y transparente de validación de las nuevas entradas llamada minería.
El concepto de cadena de bloque fue aplicado por primera vez en 2009 como parte de Bitcoin.
Los datos almacenados en la cadena de bloques normalmente suelen ser transacciones (Ej. financieras) por eso es frecuente llamar a los datos transacciones. Sin embargo no es necesario que lo sean. Realmente podríamos considerar que lo que se registran son cambios atómicos del estado del sistema. Por ejemplo una cadena de bloques puede ser usada para estampillar documentos y securizarlos frente a alteraciones
El bitcoin (signo: ; abreviado BTC, XBT) es una criptomoneda o criptodividsa creada en 2009. El término se aplica también al protocolo y a la red P2P en la que se basa, y se denomina popularmente como una moneda digital. En general «Bitcoin» sirve para referirse a la red o al protocolo y «bitcoin» para referirse a las unidades monetarias.
Bitcoin es descentralizado. Esto implica que no está respaldado por ningún gobierno ni depende de la confianza en un emisor central (como un banco central o reserva federal). Por el contrario, utiliza un sistema de prueba de trabajo, las transacciones no necesitan de intermediarios y el protocolo es código abierto.
Supongo que muchas veces te preguntas en qué moneda invertir, por lo que no podía faltar un ránking para tod@s aquell@s que estáis pensando en apostar un poco por las divisas de moda. Antes que nada, decir que yo no recomiendo invertir más de un 5% de tus ingresos, ya que las fluctuaciones en estos mercados son constantes, si bien es verdad que, en conjunto, están subiendo mucho. Mi segundo consejo es no volverse loc@ con las subidas y las bajadas, e intentar pensar a medio-largo plazo. Y finalmente, recomendaría poner algo en los dos grandes gigantes (Bitcoin y Ethereum) y diversificar el resto en otras monedas prometedoras.
Mi reflexión es que existe una regla no escrita, una constante histórica que dice que la tecnología más avanzada siempre se acaba imponiendo. Y la tecnología blockchain en que se basan es mucho más avanzada que el anticuado dinero fiat, que podría quedar obsoleto en las próxima década. Torres más altas han caído.
Criterios
¿Qué criterios he seguido para hacer la clasificación?
Criterios: Personalmente doy una gran importancia a que el proyecto ofrezca alguna innovación, algún valor añadido (ello muchas veces se puede ver leyendo detenidamente el white paper); pero no deja de ser muy indicativo el tamaño de su comunidad, la cantidad de moneda disponible (para saber si la moneda es atractiva desde el punto de vista de la minería o no), el equipo de desarrolladores y su dedicación al proyecto (¿completa o parcial?), su procedencia, los exchanges en los que cotiza, si está poco o muy descentralizada y, por supuesto, la evolución que ha tenido su cotización hasta la fecha.
Criptomonedas por capitalización de mercado
2 de febrero 2018 > Por capitalización de mercado, es decir, por el precio de la criptomoneda multiplicado por el número de monedas en circulación, vemos que Bitcoin sigue manteniéndose en primer lugar, sin que nadie le haga sombra. En la segunda posición ha habido una sorpresa, pues Ripple ha desbancado —al menos momentáneamente— a la todopoderosa Ether, que ahora ocupa la tercera posición, seguida de Bitcoin Cash (4ª), Cardano (5ª, otra sorpresa), Litecoin (6ª), IOTA (7ª) y NEM (8ª). De hecho, el segundo grupo más grande lo conformarían todas las demás altcoins, entre las cuales puede que se encuentre más de una perita en dulce. La capitalización de mercado nos indica el patrimonio disponible para la compra y venta activa de criptodivisas en los exchanges.
RANKING
Empezando por las más afianzadas y terminando por las no tan famosas pero muy prometedoras por ciertos aspectos:
Ether(ETH)
#1 Mi preferida por la tecnología más avanzada en la que se basa Ethereum. Para muchos -entre los que me cuento- es la plataforma más sólida e innovadora del ecosistema de las criptomonedas y la tecnología blockchain. Parece que aún tiene mucho margen de crecimiento. Dentro de las criptomonedas es tal vez la apuesta más sólida y el blockchain que ofrece más aplicaciones con sus smart contracts o contratos inteligentes. Gigantes como Microsoft y JP Morgan ya están utilizando la tecnología Ethereum. La cara más visible de Ethereum es Vitalik Buterin, su cofundador. Por mucho que Ripple la haya avanzado a finales de 2017 en capitalización de mercado, si tanto Ether como Bitcoin sirven de referencia para todas las demás divisas, es por algo. No en balde, necesitas ETH o BTC para comprar otras altcoins. Puedes adquirir Ether, Bitcoin o Litecoin en coinbase.
Moneda ETH, Plata y Dorado Coleccionistas
Bitcoin (BTC)
#2 Quien da primero da dos veces. Es la criptodivisa más veterana y más extendida del mundo. La primera que utilizó la revolucionaria tecnología blockchain. Por estos mismos motivos, su cotización está tan por las nubes que más vale ser un poco prudente. Parece que evoluciona más hacia un depósito de valor tipo oro virtual, por lo que la gente prefiere guardarla a utilizarla. Además, necesitas ETH o BTC para comprar otras altcoins en los exchanges. Puedes adquirir Ether, Bitcoin o Litecoin en coinbase.
#3 Podría decirse que es una evolución de BTC. El hecho de que Bitcoin tenga un límite en el tamaño de bloque restringido a 1Mb, implica un tiempo elevado de procesamiento en las transacciones, por lo que se creó el fork de la criptomoneda tomando el 478558 como último bloque del bitcoin. A partir de esta cadena la nueva moneda generaría sus propios bloques pero con un tamaño muy superior (de hasta 8Mb). Se espera que en enero Coinbase también ofrezca BitcoinCash. Dentro de muy poco podrás comprar Bitcoin Cash (BCH) en Coinbase. De momento se puede comprar en otros exchanges.
Ripple (XRP)
#4 Una de las grandes revelaciones. Se ha puesto recientemente en segunda posición por delante de Ether en capitalización de mercado. Ello se debe al acuerdo de varios bancos japoneses y surcoreanos para su utilización. Además, es una cripto bastante pensada para funcionar aprovechando el actual sistema de transacciones. También han hecho un buen trabajo convenciendo a varias empresas para la adopción de su tecnología. Es una criptodivisa basada en software libre que persigue el desarrollo de un sistema de crédito basado en el paradigma de peer to peer. Los nodos de Ripple funcionan como un sistema de cambio local, de modo que todo el sistema forma un banco mutualista descentralizado. ¿Cómo comprar ripple? Pues puedes comprar Ripples en exchanges como Binance. Ten en cuenta que necesitarás comprarlos con ETH o BTC.
Litecoin(LTC)
#5 Fuela primera criptomoneda basada en Scrypt, y es una apuesta importante de Coinbase, la primera casa de cambio a nivel mundial. La verdad es que parece que puede convertirse en la moneda de cambio digital por excelencia. El tamaño de sus bloques y número de transacciones es mucho mayor comparado con Bitcoin. Además, el hecho de que no precise equipos muy sofisticados para minarla juega a favor de su descentralización. Puedes adquirir Ether, Bitcoin o Litecoin en coinbase.
Litecoin moneda coleccionistas
Iota (MIOTA)
#6 Fascinance. Una moneda diferente a todas las demás. No se basa en Blockchain, sino en la tecnología DAG (Direct Acyclic Graph), no hay comisiones, ni mineros (uno mismo valida las transacciones de los demás), los tiempos de confirmación son rápidos y el número de transacciones que el sistema puede manejar simultáneamente es ilimitado. Muy enfocada a la internet de las cosas. Algunos afirman que es la siguiente generación de moneda descentralizada. Muy sorprendente y diferente a todo lo que he visto. Su ascenso se hace esperar, pero yo la veo como una muy buena opción a medio-largo plazo. Iota fue fundada en 2015 por David Sønstebø, Sergey Ivancheglo, Dominik Schiener, y el Dr. Serguei Popov. ¿Cómo comprar IOTA? Pues puedes comprar Iotas en exchanges como Binance.
Cardano (ADA)
#7 He aquí un blockchain (Cardano) y una criptomoneda (ADA) de tercera generación muy interesante para la inversión a medio-largo plazo. Su cabeza visible es Charles Hoskinson, antiguo director ejecutivo de Ethereum, que ha reunido un equipo de reputados expertos en el mundo de las criptodivisas. Cardano es una plataforma descentralizada que permitirá transferencias de valor programables de un modo seguro y escalable (tanto horizontal como verticalmente). Cardano es uno de los primeros blockchains que se basa en el lenguaje de programación de alta seguridad Haskell. Su moneda se llama ADA, cuya cotización se ha disparado recientemente. Cardano quiere solucionar 3 problemas: esclabilidad (cuántas transacciones por segundo puede hacer la plataforma), sostenibilidad (que tiene que ver con los recursos y energía utilizadaos para su funcionamiento) e interpolaridad (que tiene que ver con la compatibilidad entre diferentes cadenas de bloques).
Mientras que Bitcoin utiliza la demostración de trabajo (Proof of work) para la creación de nuevos bloques, Cardano hace uso de la demostración de participación (Proof of Stake). Puedes comprar ADA (la cripto de cardano) en Binance.
Monero (XMR)
#8 Es la criptomoneda de código abierto que ofrece más protección y privacidad, razón por la cual la han relacionado a menudo con operaciones ilícitas. Pero es una de esas monedas que ofrece una diferencia, un valor añadido. Creada en abril de 2014, se orienta a la privacidad, la descentralización, así como a la escalabilidad . A diferencia de muchas criptomonedas derivadas de Bitcoin, Monero está basada en el protocolo CryptoNote y -sin entrar en tecnicismos- cuenta con una diferencia importante en el algoritmo relacionan con el oscurecimiento de blockchain. Monero tiene el beneficio del apoyo continuo de su comunidad. Se puede comprar en Kraken. Puedes comprar Moneros en el exchange Binance.
Monero guide · Guía Monero
Quantum (QAU)
#9 He aquí una criptomoneda de origen chino que también incorpora un importante valor añadido, motivo por el cual ha atraído a muchos inversores. Aboga por la transparencia y la gobernanza. Con apoyo del gobierno chino, parece que va a figurar en coinone. La propuesta de Qtum es hacer de los contratos inteligentes ejecutados en la blockchain una herramienta de diseño y usabilidad más fácil. Y lo sencillo triunfa. Ha publicado su whitepaper técnico (cosa que no han hecho muchas criptomonedas), y se compromete a crear una comunidad de código abierto globalmente influyente mediante la cooperación con otras comunidades blockchain, desarrolladores de terceras partes, así como apostar por innovaciones técnicas. Puedes adquirir Quantums en el exchange Binance.
Octanox(OTX)
#10 Bastante nueva. Ahora mismo sólo se puede comprar en coinmarketcap, aunque también tiene un acuerdo con Yobit y se habla de que podría entrar en Bittrex . Pretende ser un exchange descentralizado y ampliarse a otros sectores (como los juegos para móvil). Un grupo indonesio compró mucha cantidad de OTX en la ICO (Initial Currency Offering – Oferta Inicial de divisa). Reconozco que esta moneda me tiene un poco descolocado. Habrá que esperar a ver por dónde van los tiros, pero es una a tener en cuenta por los motivos antes esgrimidos.
BTC, LTC, ETH Miners
Otras criptodivisas a tener en cuenta…
Dash (DASH)
Quizás la gran infravalorada. Pero parece que también tiene un gran potencial como moneda de cambio, ya que tiene una interfaz simple y las transacciones son casi instantáneas. Es totalmente anónima (no constan las transacciones que se hacen con Dash). A parte de Monero, ésta es una criptodivisa interesante para aquellos que buscan más privacidad. Puedes comprar Dash en Binance.
Ledger Nano S criptodivisa hardware cartera. La forma más fácil y segura para guardar, enviar y recibir sus criptomonedas – su clave privada nunca está expuesta.
Iconomi (ICN)
Moneda de origen esloveno. Es un proyecto diferente en el sentido que es la primera que va a dar dividendos a los tenedores de su token, por lo que puedes ganar de dos modos: 1. teniendo Iconomi y 2. con la repartición periódica de dividendos (pagados en Ethereums). Parece que funcionará un poco como un fondo de inversión. Por todo esto es un proyecto que se diferencia de los demás. Puedes comprar Iconomis en el exchange Binance.
Tron (TRX)
Basada en el blockchain de Ethereum, ofrece total control por parte del usuario. Ha sido listada en la casa de cambio YoBit e integrada en Gifto (protocolo enfocado a los regalos virtuales). Últimamente ha crecido más de un 700%. Puedes comprar Trons en Binance.
Maidsafe (MAID)
Una criptomoneda que, ni nada más ni nada menos, pretende cambiar internet desde su estructura, poniendo fin al monopolio de datos (y de nuestra información) por parte de las grandes corporaciones. Hasta hace poco una gran desconocida. El objetivo es muy ambiciosos, pero sólo que consigan un poco en este sentido, sería bastante impresionante.
Lisk (LSK)
Tiene acuerdos con Microsoft y en su oferta inicial captó mucha inversión. De momento parece que la evolución de su cotización no está a la altura de las expectativas generadas, pero habrá que estar al loro ya que, con todo, tiene intereses poderosos que la respaldan. Puedes adquirir Lisks en Binance.
Pascalcoin (PASC)
Otra moneda prometedora a la que habrá que seguir la pista de muy cerca es Pascalcoin. Basada en una innovadora idea en el mundo de las criptos, Pacalcoin es pionera en un nuevo nivel de escalabiliad adaptada para la adopción a escala global. Ha sido la primera criptodivisa en romper la barrera de las 100 transacciones por segundo. Puedes conseguir Pascalcoins en Binance.
B3 Coin
Es, al igual que Dash, una proof of stake*. Protagonizó una subida espectacular en el mes de enero del 2018. Según afirman, su objetivo es crear la prueba de participación más rentable en el mundo Crypto. Tendremos que seguirle la pista.
Proof of Stake (PoS) o Prueba de Participación significa que una persona puede extraer o validar transacciones en bloque según cuántas monedas tenga, es decir, que cuantas más criptomonedas posea un minero, más poder tiene.
*****
Marcel Solé · Financial translator, trainer and Blockchain enthusiast
Deseo que este post haya sido de tu interés. Si deseas hacer una aportación, te lo agradezco :-). Aquí tienes mi QR de Bitcoins:
El inglés es la primera lengua en el Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Irlanda y Canadá (con el permiso del francés en Quebec) y es lengua oficial en más de 40 países.
Como ocurre con el español, en inglés existen muchos acentos diferentes. Sólo en las Islas Británicas podemos encontrar varios acentos, que obedecen a razones geográficas, históricas y socio-económicas.
> No es mi intención aquí hacer un tratado de lingüística, ni entrar a valorar si se trata de variantes dialectales o registros, ya que esto forma parte de un debate filológico más amplio que aún no está cerrado. Por eso aquí hablamos sólo de acentos, que según la RAE es el «conjunto de las particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracterizan el habla de un país, región o ciudad». En lingüística, el término dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua; habitualmente se usa el término dialecto para referirse a una variante geográfica de una lengua asociada con una determinada zona.
Como es bien sabido, el Imperio Británico dejó una impronta lingüística en muchos de sus territorios. La combinación de varios factores (como la procedencia de los colonos o la influencia de los pueblos indígenas) dio lugar a diferentes acentos del inglés, cada uno con sus peculiaridades fonéticas, ortográficas, semánticas y de vocabulario.
Mi intención es ir actualizando esta publicación con más acentos y vídeos. De momento podréis escuchar inglés británico estándar, inglés americano estándar, inglés australiano, inglés neozelandés, inglés nigeriano, inglés jamaicano e inglés indio, a parte, también veréis -y podréis escuchar- acentos como el escocés, el irlandés o el galés. Espero que te resulte interesante.
Inglés británico
Antes que nada, decir que hay varios tipos de acentos en inglés británico. Yo mismo he vivido en Newcastle Upon Tyne (acento geordie, que es casi un dialecto), en Londres (donde podía oír un montón de acentos diferentes, con especial protagonismo del cockney y según en que zonas «pijas» el RP o Received Pronounciation) y en Edinburgo (cuya belleza me abrumó, pero cuyo acento me dio no pocos quebraderos de cabeza). Veamos y oigamos aquí algunos acentos genuinamente británicos:
Standard English / Inglés estándar
Antes que nada, una aclaración muy importante: El estudio de la RP (Received Pronounciation) se refiere exclusivamente a la pronunciación, mientras que «Standard English«, «Queen’s English«, «Oxford English» y «BBC English» también se ocupan de cuestiones tales como la gramática, el vocabulario o el estilo. Un individuo que usa RP normalmente habla un inglés estándar, aunque ésto al revés no es necesariamente cierto (el lenguaje estándar puede ser pronunciado con un acento regional, como un acento de Yorkshire). Habiendo dejado eso claro, escuchemos al profesor David Ley y a su famosísimo vídeo «3 minutes to a proper British accent with U of A«.
Received Pronounciation (RP)
La Received Pronounciation es el «aristócrata» de los acentos ingleses. A parte de haber sido adoptado como el inglés estándar, el RP es el acento que denota prestigio social en Gran Bretaña. El hecho de que haya sido percibido como el acento de los poderosos, con dinero e influencia, le ha granjeado no pocas enemistades y ha sido percibido negativamente por algunos británicos como demasiado asociado a privilegios inmerecidos. Por este motivo, desde los años sesenta, las variedades regionales inglesas se han visto más reflejadas en la educación. Este vídeo nos da una idea:
Cockney accent (London)
¡Ay, el cockney accent! Empiezas odiándolo, después escuchándolo como una curiosidad lingüística (¡¿Por qué diablos utilizan este glotal stop tan anatómicamente asfixiante cuando basta con pronunciar la t?!) y sin darte cuenta te vas encariñando y acabas mimetizándolo mientras te fundes con la capital inglesa. Originado en el East-End londinense (distritos de Aldgate, Bethnal Green, Bow, Hackney, Limehouse, Mile End, Old Ford, Poplar, Shoreditch, Stepney, Wapping y Whitechapel) se expandió por toda la ciudad convirtiéndose en una seña de identidad de Londres:
Geordie accent (Newcastle, South Northumberland, Tyneside)
Geordie es a la vez un apodo regional para una persona de la región de Tyneside de Inglaterra del noreste y el nombre del dialecto inglés norteño hablado por sus habitantes. El término se asocia con Tyneside, South Northumberland, la ciudad de Newcastle-upon-tyne y partes del norte del condado Durham.
El General American (abreviado como GA o GenAm) es una variedad del inglés americano que engloba varios acentos, comúnmente atribuida a una mayoría de estadounidenses y popularmente percibida entre los estadounidenses (a diferencia del inglés británico estándar) como carente de características distintivamente regionales, étnicas o socioeconómicas .
El inglés canadiense contiene elementos del inglés británico y del inglés americano, así como muchos «canadiensismos»: elementos «característicos del uso canadiense».
El inglés australiano comenzó a divergir del inglés británico tras la fundación de la colonia de Nueva Gales del Sur en 1788. Se originó a partir de la mezcla de primeros colonos provenientes de una gran variedad de regiones de las Islas Británicas y se convirtió rápidamente en una variedad distinta del inglés.
El inglés australiano difiere de otras variedades de inglés en vocabulario, acento, pronunciación, registro, gramática y ortografía.
Inglés neozelandés
El idioma inglés fue establecido en Nueva Zelanda por los colonos durante el siglo XIX. El inglés neozelandés es una de las variedades más nuevas de la lengua inglesa y se ha desarrollado y diferenciado solamente en los últimos 150 años. Las influencias más evidentes en el inglés neozelandés provienen del inglés australiano, del inglés del sur de Inglaterra, del inglés irlandés, del inglés escocés, del prestigio de la Received Pronounciation (RP) y del maorí. El inglés de Nueva Zelanda es similar a la pronunciación del Inglés australiano, aunque con algunas diferencias clave.
Inglés de Gibraltar
Inglés nigeriano
El Inglés nigeriano, también conocido como Nigerian Standard English, es un dialecto del Inglés hablado en Nigeria. Se basa en el inglés británico, pero en los últimos años, debido a la influencia de los Estados Unidos de América, el inglés nigeriano ha adoptado algunas voces de origen americano. Además, han aparecido algunas palabras nuevas, surgidas de la necesidad de expresar conceptos específicos de la cultura nigeriana (por ejemplo, senior wife).
El Pidgin nigeriano (un pidgin derivado del inglés) se utiliza sobre todo en conversaciones informales, pero el Nigerian Standard English se utiliza en política, educación, medios de comunicación y otros usos oficiales.
No debe confundirse con el Patois de Jamaica, también conocido como criollo jamaicano o jamaicano. El inglés jamaicano estándar es una variedad de inglés hablado en Jamaica. Al igual que el inglés canadiense, se parece en parte al inglés británico y en parte al inglés americano, pero tiene muchos aspectos de la entonación irlandesa. En principio, utiliza la misma ortografía que el inglés británico.
Inglés indio
El inglés es uno de los dos idiomas oficiales en India, aunque sólo unos pocos centenares de miles lo tienen como primera lengua. Este divertido vídeo lo explica muy bien.
Diferencias ortográficas entre el inglés británico y el inglés americano · Reglas básicas + Lista completa
¿Yoghurt o Yogurt, Flavour o Flavor, Doughnut o Donut, Foetus o Fetus, Apologise o Apologize, Catalogue o Catalog, cancelled o Canceled?
Como es sabido, el inglés británico y el inglés americano difieren en la ortografía o escritura ( spelling en inglés) de no pocas palabras. En este artículo veremos las reglas básicas que distinguen el uno del otro y una completa lista de palabras que se escriben de manera diferente en inglés británico y en inglés americano.
Ambas formas son correctas, pero es importante tener en cuenta que hay que ser coherente: si se empieza a escribir en inglés británico, hay que utilizar la ortografía británica, y viceversa.
La palabra «ortografía» tiene dos acepciones:
Conjunto de normas de escritura de una lengua
Forma correcta de escribir las palabras y de utilizar los signos auxiliares de una lengua respetando sus normas
Antes de dar la lista entera, veamos algunas reglas básicas:
Cuando una palabra termina en -OUR en inglés británico, entonces termina en -OR en inglés americano. Ejemplos:
-OUR (BrE)
-OR (AmE)
Flavour
Flavor
Humour
Humor
Neighbour
Neighbor
Colour
Color
Cuando una palabra termina en -ISE en inglés británico, entonces termina en -IZE en inglés americano. Ejemplos:
-ISE (BrE)
-IZE (AmE)
Organise
Organize
Recognise
Recognize
Apologise
Apologize
Analise
Analize
Cuando una palabra termina en -RE en inglés británico, entonces termina en -ER en inglés americano. Ejemplos:
-RE (BrE)
-ER (AmE)
Centre
Center
Theatre
Theater
Fibre
Fiber
Litre
Liter
Metre
Meter
Cuando una palabra termina en -OGUE en inglés británico, entonces termina en -OG en inglés americano. Ejemplos:
-OGUE (BrE)
-OG (AmE)
Analogue
Analog
Dialogue
Dialog
Catalogue
Catalog
El inglés británico forma el pasado de los verbos terminados en l doblando la l, y el inglés americano sólo utiliza una l. Ejemplos:
-ll- (BrE)
-l- (AmE)
Travelled
Traveled
Cancelled
Canceled
Hay otras palabras que se escriben de manera diferente por el mayor apego a las formas arcaicas que tiene el inglés británico. Ejemplos:
Yoghurt
Yogurt
Doughnut
Donut
Anaemia
Anemia
Foetus
Fetus
Veamos la lista completa de diferencias entre el inglés británico y el inglés americano:
Ya analizamos en un post anterior las ciudades más caras y más baratas de Europa. Pues bien, hoy vamos a ver los países más caros y más baratos de Europa. Me he basado en varias fuentes (ver más abajo) y he indicado en cada país los parámetros que me parecen más representativos para el ranking, como la población, el PIB per cápita, el puesto en el índice de desarrollo humano, el índice Big Mac, el precio de la cesta de la compra respecto a la media europea, el precio de 1 kg de arroz (como representante de artículo de primera necesidad poco procesado) y, dentro de cada país, las ciudades más caras y más baratas. Ya sabemos que todo es relativo, y que en un país la cesta de la compra puede ser más cara pero los impuestos más bajos que en otro, pero me parece que sirve como una buena indicación.
Como es sabido, los países del Este de Europa tienden a ser más baratos, aunque sus condiciones de vida en general sean inferiores a los países occidentales. Lo mismo pasa con los países del norte de Europa, que suelen ser más caros que los del sur pero con unos estándares de estado del bienestar más altos, siendo el paradigma los países escandinavos. Aquí no entro en aspectos no cuantitativos, pues muchos dirán -no sin razón- que el clima y la cocina, entre otros, son aspectos esenciales de una buena calidad de vida.
Tras la lista de países más baratos de Europa encontraréis una descripción de estos conceptos que se han tenido en cuenta así como de las fuentes que se han consultado. Atención: los decimales en euros van separados por un punto y los decimales en dólares van separados por una coma (tal como se hace en los países anglosajones).
Países más caros de Europa
Los países más caros de Europa (empezando por el más caro) son:
Suiza
Población: 8.081.000 habitantes
PIB per cápita: 84.815,41 USD
Puesto en el índice de desarrollo humano: 3
Índice Big Mac: 6.59
Precio cesta de la compra: Un 163% del precio de la media europea
Precio de 1 kilo de arroz: 2,22€ (2.52 US$)
Ciudades más caras de Suiza: Zúrich, Ginebra, Basilea, Lausana y Berna
Ciudades más “baratas” de Suiza: Neuchatel, Aarau y St. Gallen
Noruega
Población: 5.084.000 habitantes
PIB per cápita: 100.818,41 USD
Puesto en el índice de desarrollo humano: 1
Índice Big Mac: 5.51
Precio cesta de la compra: Un 137% del precio de la media europea
Precio de 1 kilo de arroz: 2,62€ (2.98 US$)
Ciudades más caras de Noruega: Oslo, Tromso y Bergen
Ciudades más “baratas” de Noruega: Bodo y Kristiansand
Islandia
Población: 323.002 habitantes
PIB per cápita: 87.461,19 USD
Puesto en el índice de desarrollo humano: 16
Índice Big Mac: ——
Precio cesta de la compra: Un 125% del precio de la media europea
Precio de 1 kilo de arroz: 3,05€ (3.47 US$)
Ciudades más caras de Islandia: Reykjavik
Ciudades más baratas de Islandia: —
Dinamarca
Población: 5.614.000 habitantes
PIB per cápita: 59.831,70 USD
Puesto en el índice de desarrollo humano: 4
Índice Big Mac: 4.44
Precio cesta de la compra: Un 137% del precio de la media europea
Precio de 1 kilo de arroz: 1,80€ (2.05 US$)
Ciudades más caras de Dinamarca: Silkeborg y Copenhaguen
Ciudades más “baratas” de Dinamarca: Horsens, Odense y Vejle
Luxemburgo
Población: 543.202 habitantes
PIB per cápita: 110.697,03 USD
Puesto en el índice de desarrollo humano: 19
Índice Big Mac: —
Precio cesta de la compra: Un 119% del precio de la media europea
Precio de 1 kilo de arroz: 1,80€ (2.05 US$)
Puesto en el índice de desarrollo humano: 19
Ciudades más caras de Luxemburgo: Luxemburgo
Ciudades más baratas de : —-
Reino Unido
Población: 64.100.000 habitantes
PIB per cápita: 41.787,47 USD
Puesto en el índice de desarrollo humano: 14
Índice Big Mac: 3,94
Precio de 1 kilo de arroz: 1,50€ (1.70 US$)
Ciudades más caras del Reino Unido: Londres, Oxford, Portsmouth, Aberdeen y Bristol
Ciudades más baratas del Reino Unido Kingston upon Hull, Sheffield, Sunderland y Dundee
Precio cesta de la compra: Un 131% del precio de la media europea
Finlandia
Población: 5.439.000 habitantes
PIB per cápita: 49.146,65 USD
Puesto en el índice de desarrollo humano: 24
Índice Big Mac: 5.06
Precio de 1 kilo de arroz: 1,93€ (2.20 US$)
Ciudades más caras de Finlandia: Helsinki y Tampere
Ciudades más baratas de Finlandia: Lapeenranta, Kuopio
Precio cesta de la compra: Un 120% del precio de la media europea
Bélgica
Población: 8.081.000 habitantes
PIB per cápita: 46.877,99
Puesto en el índice de desarrollo humano: 21
Índice Big Mac: 4.35
Precio de 1 kilo de arroz: 1,98€ (1.74 US$)
Ciudades más caras de Bégica: Mons, Bruselas y Namur
Ciudades más baratas de Bélgica: Leuven y Liege
Precio cesta de la compra: Un 107% del precio de la media europea
Holanda / Países Bajos
Población: 16.800.000 habitantes
PIB per cápita: 50.793,14
Puesto en el índice de desarrollo humano: 5
Índice Big Mac: 3.8
Precio de 1 kilo de arroz: 1,98€ (1.62 US$)
Ciudades más caras de Holanda: Zwolle y Amsterdam
Ciudades más baratas de Holanda: Groningen y Enschede
Precio cesta de la compra: Un 109% del precio de la media europea
Francia
Población: 66.030.000 habitantes
PIB per cápita: 42.503,41
Puesto en el índice de desarrollo humano: 22
Índice Big Mac: 4.51
Precio de 1 kilo de arroz: 1,67€ (1.90 US$)
Ciudades más caras de Francia:Perigueux, París, Lyon y Tolouse
Ciudades más baratas de Francia: Saint-Étienne, Montpellie, Marsella y Perpignan
Precio cesta de la compra: Un 105% del precio de la media europea
*****
A modo de referencia, aquí están los datos de España, que ocupa un puesto intermedio en cuanto a precios se refiere.
España
Población: 47.770.000 habitantes
PIB per cápita: 29.863,18
Puesto en el índice de desarrollo humano: 26
Índice Big Mac: 3.85
Precio de 1 kilo de arroz: 0,90€ (1.07 US$)
Ciudades más caras de España: San Sebastián, Vitoria, Barcelona, Madrid. Bilbao, Marbella, Oviedo, Palma de Mallorca, Pamplona y Girona
Ciudades más baratas de España: Salamanca, Albacete, Badajoz, Huelva, Sevilla, Cadiz, Orense, Cáceres, Lugo y Palencia
Precio cesta de la compra: Un 90% del precio de la media europea
Países más baratos de Europa
Los países más baratos de Europa (empezando por el más barato) son:
Moldavia
Población: 16.800.000 habitantes
PIB per cápita: 50.793,14
Puesto en el índice de desarrollo humano: 107
Índice Big Mac: 1.75
Precio de 1 kilo de arroz: 0,84 € (0.95 US$)
Ciudades más caras de Moldavia: Tiraspol
Ciudades más baratas de Moldavia: Chișinău
Precio cesta de la compra: Un 40% del precio de la media europea
Ucrania
Población: 16.800.000 habitantes
PIB per cápita: 50.793,14
Puesto en el índice de desarrollo humano: 81
Índice Big Mac: 1.57
Precio de 1 kilo de arroz: 0,87 € (0.99 US$)
Ciudades más caras de Ucrania: Kiev, Lutsk, Lviv, Kirovoghrad, Dnipro y Kharkiv
Ciudades más baratas de Ucrania: Simferopol y Zaporizhzhya
Precio cesta de la compra: Un 45% del precio de la media europea
Macedonia
Población: 16.800.000 habitantes
PIB per cápita: 50.793,14
Puesto en el índice de desarrollo humano: 81
Índice Big Mac: 1.90
Precio de 1 kilo de arroz: 1,10 € (1.26 US$)
Ciudades más caras de Macedonia: Veles
Ciudades más baratas de Macedonia: Prilep, Ohrib
Precio cesta de la compra: Un 48% del precio de la media europea
Serbia
Población: 16.800.000 habitantes
PIB per cápita: 50.793,14
Puesto en el índice de desarrollo humano: 66
Índice Big Mac: 2.08
Precio de 1 kilo de arroz: 0,95 € (1.08 US$)
Ciudades más caras de Serbia: Belgrado, Valjevo
Ciudades más baratas de Serbia: Zrenjanin, Nis
Precio cesta de la compra: Un 49% del precio de la media europea
Albania
Población: 16.800.000 habitantes
PIB per cápita: 50.793,14
Puesto en el índice de desarrollo humano: 85
Índice Big Mac: —–
Precio de 1 kilo de arroz: 0,95€ (1.08 US$)
Ciudades más caras de Albania:Korçë
Ciudades más baratas de Albania:Tirana, Vlorë y Elbasam
Precio cesta de la compra: Un 47% del precio de la media europea
Bosnia y Herzegovina
Población: 16.800.000 habitantes
PIB per cápita: 50.793,14
Puesto en el índice de desarrollo humano: 86
Índice Big Mac: ——
Precio de 1 kilo de arroz: 1,08€ (1.23 US$)
Ciudades más caras de Bosnia y Herzegovina: Zenica
Ciudades más baratas de Bosnia y Herzegovina: Bihac
Precio cesta de la compra: Un 51% del precio de la media europea
Rumanía
Población: 16.800.000 habitantes
PIB per cápita: 50.793,14
Puesto en el índice de desarrollo humano: 52
Índice Big Mac: —-
Precio de 1 kilo de arroz: 0,92€ (1.04 US$)
Ciudades más caras de Rumania: Focșani, Bucarest
Ciudades más baratas de Rumania: Târgu Mureș
Precio cesta de la compra: Un 52% del precio de la media europea
Bulgaria
Población: 16.800.000 habitantes
PIB per cápita: 50.793,14
Puesto en el índice de desarrollo humano: 59
Índice Big Mac: 1,88
Precio de 1 kilo de arroz: 1,07€ (1.22 US$)
Ciudades más caras de Bulgaria: Pleven
Ciudades más baratas de Bulgaria: Burgas
Precio cesta de la compra: Un 47% del precio de la media europea
Polonia
Población: 16.800.000 habitantes
PIB per cápita: 50.793,14
Puesto en el índice de desarrollo humano: 36
Índice Big Mac: 2.42
Precio de 1 kilo de arroz: 0,72€ (0.82 US$)
Ciudades más caras de Polonia: Varsovia, Cracovia y Bielsko-Biala
Ciudades más baratas de Polonia: Rzeszów, Radom y Gorzów Wielkopolski
Precio cesta de la compra: Un 55% del precio de la media europea
Bielorrusia
Población: 16.800.000 habitantes
PIB per cápita: 50.793,14
Puesto en el índice de desarrollo humano: 50
Índice Big Mac: —–
Precio de 1 kilo de arroz: 0,83€ (0.95 US$)
Ciudades más caras de Bielorrusia: Minsk
Ciudades más baratas de Bielorrusia: Maladzyechna
Precio cesta de la compra: —
Montenegro
Población: 16.800.000 habitantes
PIB per cápita: 50.793,14
Puesto en el índice de desarrollo humano: 49
Índice Big Mac: —-
Precio de 1 kilo de arroz: 1,10€ (1.25 US$)
Ciudades más caras de Montenegro: Budva
Ciudades más baratas de Montenegro: Podgorica
Precio cesta de la compra: Un 55% del precio de la media europea
Hungría
Población: 16.800.000 habitantes
PIB per cápita: 50.793,14
Puesto en el índice de desarrollo humano: 44
Precio Big Mac: 2.71
Precio de 1 kilo de arroz: 0,93€ (1.06 US$)
Ciudades más caras de Hungría : Budapest, Szombathely y Györ
Ciudades más baratas de Hungría: Kaposvár, Szolnok y Kecskemét
Precio cesta de la compra: Un 57% del precio de la media europea
***
Definiciones de los parámetros tenidos en cuenta para la confección de las listas
En Rojo: Países más carosEn azul: Países más baratos
PIB per cápita: PIB de un país dividido por su población. En inglés es per capita income.
Índice de desarrollo humano (IDH): indicador del desarrollo humano confeccionado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Es un indicador social estadístico que se basa en tres parámetros: vida longeva y saludable, educación y nivel de vida digno. En inglés es Human development index. Aunque se puede cuantificar, no es un índice estrictamente económico
Índice Big Mac: El Índice Big Mac es un índice publicado por la revista The Economist y permite comparar el poder adquisitivo de distintos países donde se vende la hamburguesa Big Mac de McDonald’s. Se escoge la hamburguesa por tratarse de un producto homogeneizado que implica unos mismos procesos independientemente del país. Sirve para determinar el costo de la vida en cada país y si su moneda está sobrevalorada o subvaluada respecto al dólar estadounidense. En inglés es Big Mac Index. Aquí he detallado los precios de un Bic Mac en cada país. Esto puede haber cambiado a causa de la inflación u otros factores. SI es así, por favor, avisadme y lo actualizaré.
Precio de la cesta de la compra: Es el conjunto de bienes y servicios que representa el consumo normal de una familia media. En inglés es shopping basket.
Entre los miles de productos representativos de el coste de la vida he escogido el kilo de arroz por tratarse de un producto básico poco procesado.
Fuentes: Eurostat, Forbes, The Economist, statista.com, preciosmundo.com, Expatistan, bigmacindex.org
Se habla mucho de Big Data, incluso hay quien dice que los datos masivos son el oro del siglo XXI. La verdad es que los profesionales que se dedican a este campo tienen un gran futuro profesional por delante. Las empresas se pelean por contratar buenos programadores, matemáticos, estadísticos… capaces de gestionar estas cantidades enormes de datos que las empresas y los humanos producimos diariamente. Sólo hace falta echar un vistazo a los portales de empleo o a las redes profesionales como Linkedin para darse cuenta de la gran demanda que existe: ingenieros, programadores, administradores o analistas de datos, incluso sociólogios, financieros o traductores especializados en Big Data… tod@s parecen tener un gran futuro profesional por delante.
En Barcelona, por ejemplo, donde existen varias empresas TIC, la búsqueda y «captura» de estos especialistas se ha convertido casi en una obsesión. Y así en todos los centros punteros en nuevas tecnologías. Evidentemente, cuando se gestionan grandes cantidades de datos de muchos países y idiomas diferentes, la traducción también ocupa un lugar importante (ver más abajo). Una mala interpretación de ciertos contenidos podría ser carísima.
Pero ¿qué es Big Data?
El término Big data, también llamado en castellano macrodatos, datos masivos o datos a gran escala hace referencia al almacenamiento de grandes cantidades de datos y a la gestión de grandes volúmenes de datos, tratando de encontrar patrones repetitivos en ellos que puedan ser utilizados para fines muy variados (desde la medicina al marketing, pasando por la ingeniería o las finanzas)
Las tecnologías de la información y la comunicación es, en principio, la disciplina que se encarga de la gestión de este volumen ingente de documentos, cifras, y referencias, pero la verdad es que es un campo multidisciplinar.
El portal de formación online de referencia Udemy ha reflejado este fenómeno y han aparecido varios cursos, algunos entre los más vendidos (hecho que da una idea del gran interés que suscita este campo). Aquí os dejo una selección de los mismos (tanto en inglés como en castellano):
Cursos Udemy de Big Data
Para ver más información basta con hacer clic en la imagen del curso. Si no ves la imagen, puede ser porque tengas AdBlock activado.
***
Monta un cluster Hadoop Big Data desde cero
Idioma: Español
Aprende a instalar y configurar un entorno de Hadoop Big y sus herramientas de gestión asociadas
***
Learn Big Data: The Hadoop Ecosystem Masterclass
Language: English
Master the Hadoop ecosystem using HDFS, MapReduce, Yarn, Pig, Hive, Kafka, HBase, Spark, Knox, Ranger, Ambari, Zookeeper
***
Taming Big Data with MapReduce and Hadoop – Hands On!
Language: English
Learn MapReducefast by building over 10 real examples, using Python, MRJob, and Amazon’s Elastic MapReduceService.
***
Big Data and Hadoop for Beginners – with Hands-on!
Language: English
Everything you need to know about Big Data, and Learn Hadoop, HDFS, MapReduce, Hive & Pig by designing Data Pipeline.
Impacto del Big Data en la traducción
El Big Data también tendrá un impacto importante en el mundo de la traducción. Los grandes gestores de datos necesitarán estar al día de las tendencias semánticas en cada idioma, que en el mundo actual mutan a una velocidad de vértigo (esto reviste una gran trascendencia por ejemplo en el marketing y la publicidad).
También se prevé que, a causa del Big Data, aumente la productividad del trabajo de traducción, se puedan establecer índices de referencia definitivos en el sector, las memorias de traducción puedan ser indexadas, las tendencias futuras se puedan predecir, los presupuestos se ajusten de acuerdo con la tendencia imperante y que los errores pasados se clarifiquen con mucha más facilidad e inmediatez y, por consiguiente, se puedan evitar en el futuro.
Big Data en español: macrodatos, datos masivos o datos a gran escala
Big Data en francés: données de masse ; mégadonnées o données massives
Impacto del Big Data en las Finanzas
En las finanzas, el Big Data ya está teniendo un enorme impacto, por ejemplo en Robo-Advisor orientados al pequeño inversor, en el algorithmic trading o transacciones algorítmicas, la optimización de procesos, la gestión de carteras (portfolios) online sin supervisión de agentes humanos, en la selección y determinación de perfiles de inversor, la planificación de inversiones y en las estrategias de planificación tipo filtrado colaborativo.
Cursos Udemy oferta, descuento cursos udemy, promoción cursos Udemy, cursos Udemy online sobre Big Data
Este ranking puede ser de gran interés para todos aquellos que consideran la posibilidad de mudarse a una ciudad europea y especialmente a aquellos profesionales que trabajan online, como es el caso de los traductores autónomos, puesto que les dará al menos una buena indicación acerca de dónde pueden «cundir» más sus ingresos. No es lo mismo cobrar 1000 € en Oslo que en Cracovia.
Más abajo podréis ver la clasificación de ciudades (desde la más cara a la más barata) para que os podáis hacer una idea de dónde pueden cundir más vuestros ingresos o, lo que es lo mismo: dónde tendréis más poder adquisitivo con la misma cantidad de dinero. Asimismo tendréis una idea de cómo «viajar barato»… Espero que también sea útil e interesante para expatriados y estudiantes de Erasmus y de otras becas para estudiar en el extranjero. Más adelante encontraréis un desglose por países donde se indican las urbes más caras y más baratas en cada país. Asimismo, he añadido algunos recursos muy interesantes que espero os ayuden en la investigación.
Vivir en Europa
En el terreno económico, existen otras consideraciones de capital importancia como la cuota de autónomos, (véase el post ¿Cuánto cuesta ser autónomo en Europa? ), si forma parte o no de la Unión Europea, impuestos municipales… que no deben ser infravaloradas. Pero, en general, uno se puede hacer una idea bastante aproximada de cuánto le puede costar vivir en una de estas ciudades si, a grosso modo, cuenta que el coste de la vida se incrementa un 5% cada vez que sube un peldaño y disminuye un 5% cada vez que baja un peldaño de la clasificación.
Zúrich Zürich
Ciudad más cara y ciudad más barata de Europa
¿Cuál es la ciudad mas cara de Europa?
Encabezando la lista como ciudad más cara aparece Zúrich (Suiza), con una población de 404.783 habitantes, y cerrando la lista como ciudad más barata Chişinău (Moldavia), con una población de 779.400 habitantes. Curiosamente ni Zúrich (la más cara, en Suiza) ni Chişinău (la más barata, en Moldavia) forman parte de la Unión Europea.
En Zúrich un alquiler «barato» va de 1400 € ($1480) a 1860€ (prácticamente $2000). Como en tantas ciudades, el centro es más caro que la periferia. El abono mensual de transporte público cuesta unos 78€ ($82), y un kilo de arroz unos 2,78 € (unos $3). Un McMeal en McDonalds cuesta 13,2 € (unos $13.94) y una cerveza local de medio litro 6.51€ ($6.87)
En Chişinău un alquiler en el centro cuesta entre 237€ ($250, 1 habitación) y 393 € ($415, 3 habitaciones). Fuera del centro los precios son de 158€ ($166) y 300€ ($316) respectivamente. El abono mensual es de 8,35€ ($8.82), y un kilo de arroz cuesta unos 0,92€ (0.97$). Un McMeal en McDonalds cuesta 3,41 € (unos $3.06) y una cerveza local de medio litro 0.71€ ($0.75).
Dicho todo esto, no soy de la opinión de que el principal criterio a la hora de elegir destino sea el económico; pues seguramente es mejor vivir en condiciones modestas en una ciudad maravillosa que vivir en la abundancia en una ciudad aburrida e inestable. Habrá quien prefiera la seriedad y diligencia centroeuropea, la enigmática magia del este, o la luz y la creatividad del sur. En este sentido, recomiendo el post Mejores ciudades donde vivir, que se centra más en aspectos cualitativos y no tanto cuantitativos.
Chişinău
Las 10 ciudades más caras de Europa
Entre las 10 ciudades más caras encontramos Zúrich, Ginebra, Londres, Basilea, Lausana, Berna, Oslo, Reykjavik, Copenhague y Stavanger (ver ranking más abajo). Como sabemos, en Suiza se hablan varios idiomas, por eso no está de más saber que en alemán se escribe Zürich, en francés Zurich, en italiano Zurigo, y en romanche Turitg. Por cierto, la forma correcta de escribir el nombre de esta urbe suiza en español es Zúrich, si bien es habitual encontrarla en la prensa española escrita en su forma alemana.
Escudo de Zúrich
Las 10 ciudades más baratas de Europa
Y entre las 10 ciudades más baratas de Europa encontramos Chişinău, Minsk, Kiev, Tirana, Timisoara, Iaşi, Skopje, Cluj-Napoca, Yekaterinburg y Wrocław (ver ranking más abajo)
Bandera de Moldavia
Sí, ya sé que es una indicación, que los yogures alemanes que te gustan tanto están más caros en Tirana que en Berlín, o que el impuesto de circulación está más caro en esta ciudad que en otra… Pero si hacemos una cesta de los gastos más habituales (alquiler, agua, electricidad, comida, transporte, ocio…) nos acabaría saliendo un resultado muy parecido. No en balde la clasificación se basa en cifras de Eurostat.
Ranking de las ciudades más caras y más baratas de Europa
Éste es el ranking de las ciudades europeas donde tendrás que rascarte más el bolsillo y en las que menos. Más abajo, encontrarás el desglose de las ciudades más caras y más baratas en cada país europeo. Sin más dilación, ahí va la lista, empezando por la más cara (Zúrich) y acabando por la más barata (Chişinău):
Ranking
City
CIUDAD
1
Zürich (Switzerland)
Zúrich (Suiza)
2
Geneva (Switzerland)
Ginebra (Suiza)
3
London (United Kingdom)
Londres (R.U.)
4
Basel (Switzerland)
Basilea (Suiza)
5
Lausanne (Switzerland)
Lausana (Suiza)
6
Bern (Switzerland)
Berna (Suiza)
7
Oslo (Norway)
Oslo (Noruega)
8
Reykjavik (Iceland)
Reykjavik (Islandia)
9
Copenhagen (Denmark)
Copenhague (Dinamarca)
10
Stavanger (Norway)
Stavanger (Noruega)
11
Amsterdam (Netherlands)
Ámsterdam (Países Bajos)
12
Paris (France)
París (Francia)
13
Dublin (Ireland)
Dublín (R.U.)
14
Brighton and Hove (United Kingdom)
Brighton (R.U.)
15
Stockholm (Sweden)
Estocolmo (Suecia)
16
Cambridge (United Kingdom)
Cambridge (R.U.)
17
Luxembourg
Luxemburgo
18
Helsinki (Finland)
Helsinki (Finlandia)
19
The Hague (Netherlands)
La Haya (Países Bajos)
20
Glasgow (United Kingdom)
Aberdeen (R.U.)
21
Bristol (United Kingdom)
Bristol (R.U.)
22
Aberdeen (United Kingdom)
Glasgow (R.U.)
23
Düsseldorf (Germany)
Düsseldorf (Alemania)
24
Gothenburg (Sweden)
Gotemburgo (Suecia)
25
Frankfurt am Main (Germany)
Frankfurt am Main (Alemania)
26
Munich (Germany)
Munich (Alemania)
27
Cork (Ireland)
Cork (Irlanda)
28
Hamburg (Germany)
Hamburgo (Alemania)
29
Milan (Italy)
Milán (Italia)
30
Birmingham (United Kingdom)
Birmingham (R.U.)
31
Edinburgh (United Kingdom)
Edimburgo ( R.U.)
32
Brussels (Belgium)
Bruselas (Bélgica)
33
Manchester (United Kingdom)
Manchester (R.U.)
34
Rotterdam (Netherlands)
Rotterdam (Holanda)
35
Vienna (Austria)
Viena (Austria)
36
Antwerp (Belgium)
Antwerp (Bélgica)
37
Rome (Italy)
Roma (Italia)
38
Leeds (United Kingdom)
Leeds (R.U.)
39
Berlin (Germany)
Berlín (Alemania)
40
Nice (France)
Niza (Francia)
41
Lyon (France)
Lyon (Francia)
42
Malmo (Sweden)
Malmo (Suecia)
43
Belfast (United Kingdom)
Belfast (R.U.)
44
Florence (Italy)
Florencia (Italia)
45
Genoa (Italy)
Génova (Italia)
46
Bologna (Italy)
Bolonia (Italia)
47
Madrid (Spain)
Madrid (España)
48
Sheffield (United Kingdom)
Sheffield (R.U.)
49
Barcelona (Catalonia, Spain)
Barcelona (España)
50
Toulouse (France)
Toulouse (Francia)
51
Naples (Italy)
Nápoles (Italia)
52
Turin (Italy)
Turín (Italia)
53
Pisa (Italy)
Pisa (Italia)
54
Catania (Italy)
Catania (Italia)
55
Valletta (Malta)
Valetta (Malta)
56
Palermo (Italy)
Palermo (Italia)
57
Lisbon (Portugal)
Lisboa (Portugal)
58
Ljubljana (Slovenia)
Ljubljiana (Eslovenia)
59
Athens (Greece)
Atenas (Grecia)
60
Thessaloniki (Greece)
Thessalonica (Grecia)
61
Malaga (Spain)
Málaga (España)
62
Seville (Spain)
Sevilla (España)
63
Split (Croatia)
Split (Croacia)
64
Zagreb – Centar (Croatia)
Zagreb – Centro (Croacia)
65
Valencia (Spain)
Valencia (España)
66
Moscow (Russia)
Moscú (Rusia)
67
Oporto (Portugal)
Oporto (Portugal)
68
Zagreb (Croatia)
Zagreb (Croacia)
69
Riga (Latvia)
Riga (Letonia)
70
Tallinn (Estonia)
Tallin (Estonia)
71
Coimbra (Portugal)
Coimbra (Portugal)
72
Bratislava (Slovakia)
Bratislava (Eslovaquia)
73
Prague (Czech Republic)
Praga (República Checha)
74
Vilnius (Lithuania)
Vilnius (Lituania)
75
Podgorica (Montenegro)
Podgorica (Montenegro)
76
Budapest (Hungary)
Budapest (Hungría)
77
Warsaw (Poland)
Varsovia (Polonia)
78
Faro (Portugal)
Faro (Portugal)
79
Gdańsk (Poland)
Gdánsk (Polonia)
80
Belgrade (Serbia)
Belgrado (Serbia)
81
Saint Petersburg (Russia)
San Petersburgo (Rusia)
82
Kraków (Poland)
Cracovia (Polonia)
83
Bucharest (Romania)
Bucarest (Rumanía)
84
Sarajevo (Bosnia and Herzegovina)
Sarajevo (Bosnia y Herzegovina)
85
Sofia (Bulgaria)
Sofía (Bulgaria)
86
Wrocław (Poland)
Wrocław (Polonia)
87
Yekaterinburg (Russia)
Yekaterinburg (Rusia)
88
Cluj-Napoca (Romania)
Cluj-Napoca (Rumanía)
89
Skopje (Macedonia)
Skopje (Macedonia)
90
Iasi (Romania)
Iasi (Rumanía)
91
Timisoara (Romania)
Timisoara (Rumanía)
92
Tirana (Albania)
Tirana (Albania)
93
Kiev (Ukraine)
Kiev (Ucrania)
94
Minsk (Belarus)
Minsk (Bielorrusia)
95
Chişinău (Moldova)
Chişinău (Moldavia)
Países más caros y más baratos de Europa
Veamos los países más caros y más baratos de Europa y con un coste de la vida mayor y menor, antes de entrar a analizar las ciudades por país. Ello no implica necesariamente que el país más caro deba tener la ciudad más cara y vice-versa, aunque coincide bastante. En el post Países más caros y más baratos de Europa, podréis encontrar un ranking bastante más pormenorizado.
Los países más caros de Europa (empezando por el más caro) son:
Suiza
Noruega
Islandia
Dinamarca
Luxemburgo
Reino Unido
Finlandia
Bélgica
Holanda
Francia
Los países más baratos de Europa (empezando por el más barato) son:
Moldavia
Ucrania
Macedonia
Serbia
Albania
Bosnia y Herzegovina
Rumanía
Bulgaria
Polonia
Bielorrusia
Montenegro
Hungría.
.
Ciudades más caras y más baratas en cada país
Esta lista incluye sólo aquellas aglomeraciones urbanas que por su población pueden ser consideradas como ciudades. No incluye pueblos, donde el coste de la vida tiende a ser inferior. Como es sabido, existe una diferencia importante en cuanto a precios se refiere, entre los países de la llamada Europa del Este y los países de Europa occidental (siendo los precios de los primeros, en términos generales, más bajos que los de los segundos). También entre los países nórdicos y los países del sur de Europa existen diferencias notables (siendo los primeros más «caros» que los segundos). Aquí encontraréis las ciudades «más caras» y «más baratas» en cada país* europeo:
*Esta lista se irá actualizando a medida que se vayan recopilando nuevos datos.
→ Ciudades más caras y más baratas de España
España, con una población de 46.770.000 habitantes y un PIB de 1,393 billones de dólares, se sitúa como la decimosegunda economía mundial (había llegado a ser a séptima). La crisis financiera ha hecho mella en el país, y ha pasado de ser un país receptor de expatriados a un país que envía su talento a otros países (como Alemania, Inglaterra, Estados Unidos o Canadá). Es un Estado miembro de la Unión Europea.
Ciudades más caras de España
En cuanto a España, las 10 ciudades más caras son San Sebastián, Vitoria, Barcelona, Madrid. Bilbao, Marbella, Oviedo, Palma de Mallorca, Pamplona y Girona.
Sevilla
Ciudades más baratas de España
Salamanca, Albacete, Badajoz, Huelva, Sevilla, Cadiz, Orense, Cáceres, Lugo y Palencia se encuentran entre las 10 ciudades más baratas de España.
Albania es un país pequeño con 2.774.000 habitantes y cuyos precios son bajos comparados con los españoles. No es un Estado miembro de la Unión Europea. La ciudad más cara de Albania es Korçë y las más baratas, Tirana, Vlorë y Elbasam.
Elbasan, Albania
Ciudades más caras y más baratas de Alemania
Alemania es un peso pesado no sólo a nivel europeo, sino a nivel mundial. Con una población de 80.620.000 habitantes y un PIB de 3,77 billones de dólares, se sitúa como cuarta economía mundial sólo por detrás de EEUU, China y Japón (datos FMI). Es un Estado miembro de la Unión Europea.
Las ciudades más caras de Alemania son Múnich, Stuttgart, Frankfurt y Hamburgo. En cuanto a las ciudades más baratas de Alemania encontramos Leipzig, Dortmund, Bochum y Kiel. Berlín tiene unos precios bastante asequibles en la cesta de la compra y alquileres.
Berlín
Ciudades más caras y más baratas de Austria
Con una población de algo más de 8 millones de habitantes, es un país caro desde la perspectiva española. Es un Estado miembro de la Unión Europea. La ciudad más cara de Austria es Viena y las más «barata» es Villach.
Viena
Ciudades más caras y más baratas de Bélgica
Aunque algo caras para los estándares españoles, las ciudades más caras de Bélgica son Mons, Bruselas y Namur. Las más asequibles, Gante, Leuven y Liege. Es un Estado miembro de la Unión Europea.
Gante
Ciudades más caras y más baratas de Bielorrusia
Bielorrusia es un país con un coste de la vida muy bajo desde un punto de vista español (o de cualquier país de Europa occidental). No es un Estado miembro de la Unión Europea. La ciudad más costosa de Bielorrusia es Minsk y la más asequible Maladzyechna. Como en el caso de Rusia, hace falta visado para entrar si eres extranjero. Si vas por 5 días o menos, no es necesario visado siempre que vayas directamente al aeropuerto de Minsk.
Minsk
Ciudades más caras y más baratas de Bosnia Herzegovina
Ciudad más cara de Bosnia Herzegovina: Zenica
Ciudad más barata de Bosnia Herzegovina: Bihać
Sarajevo
Ciudades más caras y más baratas de Bulgaria
Es un Estado miembro de la Unión Europea. La ciudad más cara de Bulgaria es Pleven y la más barata, Burgas.
Sofía
Ciudades más caras y más baratas de Chipre
Ciudad más cara de Chipre: Kyrenia
Ciudad más barata de Chipre: Nicosia
Nicosia
Ciudades más caras y más baratas de Croacia
Es un Estado miembro de la Unión Europea. Las ciudades más caras de Croacia son Zagreb, Split y Dubrovnik; las más baratas son Slavonski Brod, Pula y Osijek.
Dubrovnik
Ciudades más caras y más baratas de Dinamarca
Es un Estado miembro de la Unión Europea. En Dinamarca, un país caro para los estánderes españoles, las ciudades más caras son Silkeborg y la capital Copenhaguen; las más baratas Horsens, Odense y Vejle.
Copenhaguen
Ciudades más caras y más baratas de Eslovaquia
Es un Estado miembro de la Unión Europea. Las ciudades más caras de Eslovaquia son Prievidza y la capital, Bratislava; las más baratas Trnava, Zilina y Presov.
Bratislava
Ciudades más caras y más baratas de Eslovenia
Ciudad más cara: Ljubljana
Ciudad más barata: Maribor
Liubljana
Ciudades más caras y más baratas de Estonia
Aunque aquí no hay grandes diferencias, se podría decir que la urbe más cara de Estonia es Tallin y la más barata de Estonia: Tartu
Tallin
Ciudades más caras y más baratas de Francia
Francia, junto con Alemania y el Reino Unido son grandes receptores de expatriados. Con una población de 66 millones y un PIB de 2,806 billones de dólares, se sitúa como la sexta economía mundial. Es un Estado miembro de la Unión Europea.
Las ciudades más caras de Francia son Perigueux, París, Lyon y Tolouse. Las ciudades más baratas de Francia son Saint-Étienne, Montpellie, Marsella y Perpignan.
Lyon
Ciudades más caras y más baratas de Grecia
Es un Estado miembro de la Unión Europea. En cuanto a Grecia, sus ciudades más caras son Alejandrópolis, Loaninna, Rodas (que da nombre a la isla), Heraklion y Corfú; y las ciudades helenas más baratas son Katerini, Kalamata y Kavala.
Atenas
Ciudades más caras y más baratas de Hungría
Es un Estado miembro de la Unión Europea. La ciudad más cara de Hungría es Budapest, seguida de Szombathely y Györ; las más baratas son Kaposvár, Szolnok y Kecskemét.
Budapest
Ciudades más caras y más baratas de la República de Irlanda
Es un Estado miembro de la Unión Europea. En Irlanda, la ciudad más cara es Dublin; y las más baratas Galway y Limerick.
Dublín
Ciudades más caras y más baratas de Italia
Otro país importante dentro de la Unión Europea. Con una población de 59.830.000 habitantes y un PIB de 2.149 billones de dólares, se sitúa como novena economía mundial. Es un Estado miembro de la Unión Europea.
Roma Fontana di Trevi
Entre las ciudades más caras de Italia se encuentran Milán, Roma y Salerno. Entre las más baratas, Campobasso, Rovigo y Palermo.
Ciudades más caras y más baratas de Letonia
Letonia es un país barato para los estándares europeos. La ciudad más «cara» sería la capital Riga y la más barata Jelgava.
Riga
Ciudades más caras y más baratas de Lituania
Aunque tampoco hay grandes diferencias, y es una urbe barata para los estándares europeos, la ciudad más cara de Lituania, por ser la capital, es Vilnius. Kaunas, Klaipéda Siauliai y Panevezys aún son más baratas.
Kaunas
Ciudades más caras y más baratas de Noruega
No es un Estado miembro de la Unión Europea. En Noruega, las ciudades más caras son la capital, Oslo, Tromso y Bergen; las más «económicas» (y esto va entre muchas comillas, porque se trata de un país muy caro para el bolsillo español) son Bodo y Kristiansand. No es un Estado miembro de la Unión Europea.
Oslo
Ciudades más caras y más baratas de Polonia
Es un Estado miembro de la Unión Europea. Las urbes más caras de Polonia son Varsovia, Cracovia y Bielsko-Biala; y las más baratas Rzeszów, Radom y Gorzów Wielkopolski.
Cracovia
Ciudades más caras y más baratas de Portugal
Es un Estado miembro de la Unión Europea. Las aglumeraciones urbanas más caras de Portugal son Cascais y Evora; las más baratas son Braga y Monsanto
Lisboa
Ciudades más caras y más baratas del Reino Unido
El Reino Unido ha sido históricamente un gran receptor de Expats. Este año, con el Brexit, esta condición no está tan clara.
El Reino Unido incluye Inglaterra, Gales, Escocia (al menos hasta la fecha), Irlanda del Norte y los territorios de ultramar.
Con una población de 64 millones de habitantes y un PIB de 2,678 billones de dólares, se sitúa actualmente como 5ª economía mundial, por detrás de EEUU, China, Japón y Alemania (datos FMI). Es posible que esta condición cambie tras el Brexit. Lo iremos viendo.
Entre las ciudades más caras del Reino Unido tenemos -como no- Londres, Oxford, Portsmouth, Aberdeen y Bristol; y entre las más baratas, Kingston upon Hull, Sheffield, Sunderland y Dundee.
Londres
Ciudades más caras y más baratas de la República Checa
Es un Estado miembro de la Unión Europea. Las urbes más caras de Chequia son su capital, Praga y Karlovy Vary; en cuanto a las más baratas encontramos Pardubice y Ostrava.
Praga
Ciudades más caras y más baratas de Rusia
Si bien es cierto que sólo una parte del territorio ruso se encuentra dentro del continente europeo, he decidido incluir este país por su gran importancia. Como es sabido, no es un Estado miembro de la Unión Europea. Sus ciudades más caras son Moscú, Orsk y San Petersburgo, Bilíbino, Petropávlovsk-Kamchatski, Narian-Mar, Salejard y Mirni ; entre las más baratas figuran Barnaul, Taganrog, Kirov, Balashov, Projladni, Prokópievsk, Kizliar, Kanash y Bryansk. Si eres extranjero, es necesario visado para entrar. El visado tiene un coste de unos 60 euros, pero con las comisiones de la agencia y el seguro, sube a 100€.
San Petersburgo
Ciudades más caras y más baratas de Suecia
Es un Estado miembro de la Unión Europea. Las ciudades más onerosas de Suecia son Estocolmo, Gävle, Karlstad y Helsinborg; y las más asequibles Växjö, Umea y Lulea.
Estocolmo
Ciudades más caras y más baratas de Suiza
Con una población de 8.081.000 habitantes y un PIB de 685,4 miles de millones USD, es un país cuyos habitantes gozan de una alta calidad de vida. Su capital es Berna, y su ciudad más poblada Zúrich (que en total tiene 390.474 habitantes, mientras que Berna sólo tiene 138.410). Manteniendo su tradición de neutralidad, no forma parte de la Unión Europea.
Ya vemos que Suiza cuenta con varias de las ciudades más caras de Europa. En cuanto a las ciudades más costosas de Suiza encontramos Zúrich, Ginebra, Basilea, Lausana y Berna; y entre las ciudades más asequibles de Suiza (que no dejan de ser caras), Neuchatel, Aarau y St. Gallen.
Suiza
Ciudades más caras y más baratas de Ucrania
Tiene una población importante, de 45.490.000 habitantes (prácticamente la misma que la española). No es un Estado miembro de la Unión Europea, aunque hay un importante movimiento en el país a favor de su incorporación. En Ucrania, las ciudades más caras son Kiev, Lutsk, Lviv, Kirovoghrad, Dnipro y Kharkiv; y las más económicas Simferopol y Zaporizhzhya.7
Kiev
Esta lista se irá actualizando con nuevos países
Fuentes: Eurostat, Numbeo, Expatistan y The Earth Awaits
Recursos interesantes
Y para finalizar comentar brevemente un par de libros y tres páginas web que creo que pueden ser de gran utilidad para los que quieran indagar más en las diferencias de precios existentes entre las ciudades europeas y lo que implica la experiencia de mudarse a otra ciudad como expat o expatriado.
Un libro que tal vez les pueda interesar es «Vivir y trabajar en el extranjero», de Federico J. González Tejera, que aborda desde los aspectos más prácticos a aquellos más psicológicos y sociológicos acerca de vivir en el extranjero:
Para bien o para mal Alemania es ahora mismo uno de los destinos principales para aquellos que buscan un trabajo estable y unas buenas condiciones de vida, La guía práctica para vivir, trabajar y triunfar en Alemania tal vez ayude a más de un@.
Sitios web
También recomiendo mucho una nueva página web que genera presupuestos para cientos de ciudades en todo el mundo llamada The Earth Awaits.
Otra web muy interesante para ver el coste de la vida en diferentes ciudades y comparala con la tuya es Numbeo Cost of living.
Expatistan es una web similar donde puedes hacer comparativas entre países y ciudades. Incluye mapas con las ciudades más caras y más baratas.
Cómo viajar gratis o muy barato
Si te interesa viajar de un modo económico y asequible, gastando una cantidad módica, te recomiendo también este curso online de Udemy para aprender todos los trucos para viajar barato:
Cómo Viajar y Vivir con 300€ al Mes
Aprende cómo viajar por el mundo gastando sólo 300€ al mes y haz tus sueños realidad mientras vives tu verdadera vida. (clica en la imagen. Si no te aparece la carátula del curso. Si no te aparece, clica aquí para más información: viajar barato.
Uno de los asuntos clave cuando viajamos es dónde nos vamos a alojar. Hoy en día, gracias a Internet existen muchas opciones, algunas gratis y otras a muy bajo costo. En esta guía te presentan la opción de cuidar casas y mascotas mientras viajas, lo que se conoce en inglés como HouseSitting… (clica en la imagen para saber más).
Hoy es el turno de unos productos financieros raritos, que se están convirtiendo en uno de los protagonistas de lo que podría ser -esperemos que no- una nueva crisis financiera. Se trata de unos bonos convertibles denominados cocos, creados bajo la normativa Basilea III y que han sido emitidos en cantidades ingentes por muchos bancos y han sido codiciados por inversores institucionales y fondos muy agresivos.
¿Qué son los cocos?
Los Cocos son bonos convertibles contingentes, es decir, un tipo de convertibles. Los bonos convertibles suelen ser bonos híbridos entre deuda y capital que pagan un interés al inversor y, además, ofrecen la posibilidad de convertirse en acciones. En el caso de los cocos, esta conversión está sujeta a una serie de condiciones, que entre otras cosas implican que el inversor no tenga la facultad de convertirlos en acciones por su cuenta, como pasa con otros bonos convertibles.
Son muy apreciados por las entidades financieras porque les ofrecen una manera relativamente sencilla de mejorar la ratio de capital del banco, reduciendo el nivel de su deuda al convertirlos y aumentando su nivel de capital.
¿Qué está pasando?
El hecho de que el coloso Deutsche Bank haya perdido en una sola jornada un 10% de su cotización, está dando protagonismo a esta especie de bono convertible llamado coco (por su nombre en inglés contingent convertible capital instrument) dirigido a grandes inversores institucionales. Pero los cocos del banco alemán están perdiendo valor.
Estos bonos, emitidos por las entidades financieras para cubrir sus exigencias de capital adicional, han sido muy utilizados por el banco alemán durante las últimas décadas. De hecho, los bancos europeos han colocado 90.000 millones de euros de deuda en forma de cocos.
¡Pero atención! Por lo que parece, los raritos cocos, son instrumentos perpetuos; vaya, que no tienen vencimiento, si bien es cierto que ofrecen una alta rentabilidad. Estos bonos se convierten en acciones en caso de que la entidad bancaria no pueda hacer frente a la deuda… Razón por la cual muchos tenedores de cocos ven la posibilidad de conseguir, a un precio muy bajo, acciones de las entidades que los emiten (en este caso, grandes bancos), por lo tanto, son los primeros interesados en que dichas entidades no puedan hacer frente a sus obligaciones.
Así, nos hallamos de nuevo ante un producto extraño, potencialmente dañino, que podría compararse con las preferentes solo que no están destinados a particulares sino a grandes inversores institucionales.